Etiquetas

Mostrando las entradas con la etiqueta Enfermería. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Enfermería. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de marzo de 2020

EL DEBER MEDICO ANTE LA PANDEMIA: IMPRUDENCIA O CUMPLIMIENTO?

Con la actual pandemia del SARS COV-2, ha vuelto a la palestra el debate sobre cuan ético es que un medico se niegue a exponerse a la atención de personas enfermas sino tiene las medidas adecuadas para su protección.  

No planeo ni deseo cuestionar ni menospreciar la opinión de otros colegas; no es mi intención hacer polémica ni obligar a los demás a pensar de una forma en especial. 

Se respeta profundamente la decisión de cada colega de actuar como mejor le convenga según sus intereses o sus convicciones en un momento crítico, no solo para la salud publica de un país o de una región, sino para toda la humanidad, por primera vez en 100 años. 

Solo quiero brindar mi opinión como médico, como ser humano, como padre, como hijo y hermano. 

1. Juramento hipocrático y sociedad posmoderna.

Actualmente vivimos en lo  que se conoce como posmodernismo;según el filosofo Pietro de Barcellona el entorno social que vivimos cumple esta característica fundamental:

"La sociedad no es ya una comunidad de metas y fines colectivamente compartidos, sino un agregado de individuos atomizados y narcisísticamente orientados hacia una infinita gratificación de los propios deseos e intereses. 

Un gran imperativo, indica BARCELLONA, parece dominar: "soy porque consumo", "consumo porque todo está ahora al alcance de la mano de mis ilimitados deseos de poseer" (1994:153). Es la época del individualismo económico, del individualismo posesivo, del individualismo masa, del individualismo del consumidor..."

Esta premisa convierte a la sociedad en un grupo de egoistas, luchando unos contra otros por alcanzar beneficios personales, por acaparar riquezas o estatus, bajo el amparo de un sistema estatal destinado solo a sacar provecho de estas luchas internas, pero sin la noción de valores mas altos o nobles. 

El Individual Colectivo: Un ensayo sobre el individualismo en las ...

En este entorno, la solidaridad, el bien comunitario y el altruismo si bien no son erradicados porque aun existen instituciones sólidas que mantienen estos valores y los remanentes de la educación clásica y conservadora, aún calan en muchas personas, si es evidente el choque entre lo que se nos llama a hacer como miembros de la sociedad y este relativismo moral que se ha implantado y calado en todos los niveles.  

En nuestro caso como médicos, nuestra vocación es de servicio y atención. Utilizando el método científico y la evidencia, en eso no hay discusión, pero sirviendo a los demás. Porque al fin y al cabo que es el acto médico, sino la atención del paciente en busca de su bienestar. 

El juramento hipocrático nos recuerda:


Juro por Dios y los hombres, poniéndolos de jueces, que éste mi juramento será cumplido hasta donde tenga poder y discernimiento.

 Aquel quien me enseñó este arte, le estimaré lo mismo que a mis padres; él participará de mi mantenimiento y si lo desea participará de mis bienes. 

Consideraré su descendencia como mis hermanos, enseñándoles este arte sin cobrarles nada, si ellos desean aprenderlo.

Instruiré por precepto, por discurso y en todas las otras formas, a mis hijos, a los hijos del que me enseñó a mí y a los discípulos unidos por juramento y estipulación, de acuerdo con la ley médica, y no a otras personas.

Llevaré adelante ese régimen, el cual de acuerdo con mi poder y discernimiento será en beneficio de los enfermos y les apartará del perjuicio y el terror. 


A nadie daré una droga mortal aun cuando me sea solicitada, ni daré consejo con este fin. De la misma manera, no daré a ninguna mujer abortivos. Pasaré mi vida y ejerceré mi arte en la inocencia y en la pureza.

A cualquier casa que entre, iré por el beneficio de los enfermos, absteniéndome de todo error voluntario y corrupción, y de lascivia con las mujeres u hombres.

Guardaré silencio sobre todo aquello que en mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no deban ser públicos, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda hablar de ellas.

Ahora, si cumplo este juramento y no lo quebranto, que los frutos de la vida y el arte sean míos, que sea siempre honrado por todos los hombres y que lo contrario me ocurra si lo quebranto y soy perjuro.



2. La ética médica en situaciones de crisis.

estaticos.muyinteresante.es/media/cache/760x570...

Cito al Dr. Juan Pablo Beca, del Centro de Bioética de la Facultad de Medicina CAS-UDD de Santiago de Chile, en un artículo del año 2010: 
"cada persona, en su condición de ciudadano y como un ser social interdependiente, se refieren a como cada persona debe enfrentar una epidemia o riesgo de pandemia. 
Las personas necesitan tomar decisiones en relación a su posibilidad de ser contagiante de otros y, consecuentemente, a asumir y a aceptar restricciones en su actividad y desplazamiento, aún si ello implica un detrimento de intereses y proyectos personales. 
Por otra parte, ante la inevitable limitación de recursos de farmacia, laboratorio y atenciones de salud, las personas necesitarán aceptar los criterios que las autoridades determinen en base a prioridades establecidas con criterios de justicia. 
Una pandemia por el Covid-19 podrá acabar con la humanidad? (VÍDEO)
Las actitudes de los ciudadanos dependen de su responsabilidad social, la cual también está condicionada por la información que reciben de las autoridades y de los medios de comunicación social.
Los sistemas de salud deben enfrentar, además del cambio demográfico con el aumento de la edad de la población y  del número de enfermos crónicos, la aparición de enfermedades emergente y las mutaciones de los agentes infecciosos. 
Especial relevancia tienen las medidas que deben asumir las autoridades sanitarias ante epidemias o riesgo de pandemias, maximizando la eficacia de la distribución de recursos de atención ambulatoria, servicios de urgencia, hospitalización, cupos de cuidado intensivo, traslado de enfermos, etc. Para este efecto la autoridad sanitaria necesita reasignar recursos de acuerdo a prioridades establecidas por los especialistas que correspondan. 
Entre las medidas necesarias se incluye la integración y complementación de los servicios públicos con los privados. Son decisiones que pueden llegar a ser muy impopulares cuando se postergan otras prestaciones de salud o de presupuesto, cuando afectan intereses económicos, o cuando obligan a los ciudadanos a modificar sus sistemas de vida con respecto al transporte público, suspensión de clases o de reuniones, o si se hace necesario establecer períodos de cuarentena. 
Pero más complejas y más críticas aún pueden ser si, ante la imposibilidad de responder a todas las necesidades, se hace necesario determinar a qué grupos sociales privilegiar para acceder a los recursos limitados de fármacos antivirales, hospitalización, ventilación mecánica o vacunas específicas: ¿a los de mayor riesgo, a los más vulnerables, a los más jóvenes, a los más productivos, o a quienes trabajan en servicios de salud u otros servicios de utilidad pública?
Si bien los ciudadanos en el ámbito de lo personal, y las autoridades de salud en lo social, enfrentan decisiones que de manera implícita o explícita son decisiones morales, la actitud de los médicos y otros profesionales de la salud adquiere una relevancia especial. 
Atender a enfermos contagiosos constituye un riesgo innegable que se puede atenuar pero no suprimir con las medidas de prevención disponibles. 
Coronavirus: la exitosa estrategia de Corea del Sur para salvar ...
Hace dos décadas muchos profesionales se negaban a atender enfermos portadores de VIH por creer que su deber profesional no llegaba hasta la obligación de asumir el riesgo de contagiarse con una enfermedad de alta mortalidad. 
Similar posición han asumido algunos frente a la epidemia de SARS, en la cual 20% de los afectados fueron profesionales o trabajadores de la salud y por esta causa murieron 3 médicos en Canadá y 9 en Taiwán. 
Ante esta compleja situación, en el 2004 la AMA estableció en su código de ética que “…debido a su compromiso con el cuidado de los enfermos, los médicos tienen individualmente la obligación de proveer cuidado médico urgente en situaciones de desastre. Esta obligación ética se sostiene aún frente a riesgos mayores que lo habitual para su seguridad, su salud o su vida”. 
Coronavirus, la cuarta pandemia del siglo - La Tercera
3. Valores comprometidos
En las respuestas personales, frente a una epidemia o riesgo de pandemia, entran en juego los derechos individuales a la libertad, a la salud y aún el derecho a la vida. 
Sin embargo, los derechos individuales se enfrentan a las necesidades de los demás, de las personas del círculo más inmediato de cada uno, como la familia, colegios, universidades, lugares de trabajo y la comunidad como tal. En otras palabras un conflicto entre el bien individual y el bien común. 
Los valores para una solución equilibrada a este problema incluyen la compasión, la solidaridad como co-responsabilidad con el otro, la postergación personal y la lealtad con quienes existen relaciones más cercanas u obligaciones especiales. 
En casos extremos como pandemias cabe también considerar como un valor el deber de obediencia a las normas de salud pública que establezca la autoridad del país, ya que las garantías de todo afectado dependen de su cumplimiento.
En las decisiones públicas para enfrentar la gravedad de una epidemia y el riesgo de una pandemia se comprometen valores que, según como se jerarquicen, determinarán las decisiones. 
El valor principal es evidentemente la protección de la salud de la población con medidas eficaces basadas en las mejores pruebas científicas existentes.
Finalmente, la actitud de los médicos y de todos los profesionales y trabajadores de la salud hace necesario considerar otros valores que también entran en conflicto ante las epidemias. Un profesional es en primer lugar un ciudadano y como tal tiene los mismos derechos y deberes de todos. 
Pero la profesión médica significa una responsabilidad específica que se fundamenta en un contrato social implícito, en la reciprocidad por el privilegio de haber recibido su educación médica, y en la obligación moral estipulada en el juramento hecho al recibir el título universitario. 
Es implícito en este contexto el hecho que el personal médico debe contar con el equipo mínimo de protección y ejecutar todas las medidas preventivas a su alcance para no solo preservar su salud y funcionalidad en una pandemia, sino también para evitar convertirse en un supercontagiador.
El médico no debe exponerse irresponsablemente porque a parte de convertirse en un vector importante en la cadena de transmisión de una enfermedad infecto contagiosa, también es un ser humano con familia, allegados y personas dependientes de él. 
Lo que se vuelve éticamente incorrecto es negarse a atender pacientes cuando cuenta con las medidas preventivas a su alcance para minimizar el riesgo de contagio.




sábado, 16 de marzo de 2019

Anatomía osea del cráneo


Úlceras por presión, clasificación, manejo


Escala Downton ante el riesgo de caídas

Las caídas representan la segunda causa de muerte en todo el mundo por lesiones accidentales o no intencionales. Se calcula que anualmente se producen 37,3 millones de caídas que necesitarán atención médica, resultando mortales en el 8,8% de los casos.

Las causas de las caídas pueden ser muy diversas y estar relacionadas con:   
  • Alteraciones del equilibrio.
  • Problemas en la marcha.
  • Pérdida de fuerza muscular.
  • Trastornos cognitivos.
  • Alteraciones de la visión.
  • Padecer determinadas enfermedades crónicas.
  • Seguir un tratamiento con psicótropicos.
  • O bien a aspectos relacionados con las condiciones del entorno, como:  
    • Suelos resbaladizos.
    • Iluminación insuficiente.
    • Superficies irregulares.
    • Calzado y ropa inapropiados.
    • No disponer de ayudas para caminar y desplazarse.
    • Barreras arquitectónicas, etc.
        
    Existen diferentes escalas que permiten evaluar el riesgo de caídas de una persona atendiendo a distintos criterios. Este es el caso de la escala de Downton, que se utiliza para evaluar el riesgo que presenta una persona de sufrir una caída con el fin de, en caso necesario, poder implementar medidas preventivas encaminadas a evitar nuevas caídas.
    Esta escala tiene en cuenta si ha habido o no caídas previas, las causas que la han producido o los factores de riesgo que presenta en este sentido cada paciente y la edad, asignando a cada punto un valor de 0 ó 1. Cuando el resultado de la escala es de tres o más puntos se considera que el paciente tiene un alto riesgo de sufrir una caída.
  • Entre los factores que se analizan figuran los siguientes: 

    Una vez realizada la evaluación del riesgo de caídas mediante la escala de Downton existen protocolos de actuación que contemplan la asignación del paciente a un grupo de bajo o alto riesgo y la adopción de medidas preventivas básicas en el primer caso y de otras específicas en el segundo, en función de los factores de riesgo que presente. Además, se realiza también la educación del propio paciente, de sus familiares o de la persona que actúa como cuidadora para que asegure el seguimiento de estas medidas.
    También se deben notificar las caídas que se puedan producir y se debe proceder a la re evaluación del paciente  en el caso de que se haya producido una caída o de se produzcan cambios clínicos relacionados con su enfermedad.

Índice de Katz

Es una escala de valoración de las actividades de la vida diaria (AVD) abarca seis funciones humanas básicas. 

Proporciona un método objetivo para clasificar a los grupos heterogéneos de personas enfermas crónicas, discapacitadas y describir sus necesidades de salud y los resultados.

Qué se pretende con la evaluación:

Se utiliza para la medición de niveles elementales y valoración de las AVD consta de 6 ítem; baño, vestido, uso de sanitario, movilidad y alimentación. 

Se basa en el estado actual y no en la capacidad de hacerlas, es decir, se considera dependiente a una persona que se niega a realizar una actividad, aunque se considere que es capaz de realizarla.

Criterios de aplicación:

Se utiliza en individuos que manifiestan dificultad con las actividades de la vida diaria. Fue desarrollado en pacientes adultos mayores y con enfermedades crónicas muy heterogéneas. 

En la cual, con la ayuda de un interrogatorio al paciente, si su capacidad cognitiva lo permite o a su cuidador, así se pretende conocer lo que el individuo hace en realidad, no lo que era capaz de hacer.


miércoles, 6 de marzo de 2019

EKG interpretación


Medicamentos Emergencias


Alimentación


Goteo


Ruidos Korotkoff


Dolor abdominal por cuadrantes


Vendaje funcional 3


Vendaje funcional 2


Exámenes que te salvan la vida


Vendaje Funcional


Intervenciones NIC

Las Intervenciones (actividades o acciones enfermeras), son las encaminadas a conseguir un objetivo previsto, de tal manera que en el Proceso de Atención de Enfermería, debemos de definir las Intervenciones necesarias para alcanzar los Criterios de Resultados establecidos previamente, de tal forma que la Intervención genérica, llevará aparejadas varias acciones.
N.I.C. (Nursing Interventions Classification)
C.I.E. (Clasificación de Intervenciones de Enfermería)


Definición de Intervenciones:
Se define como una Intervención Enfermera a “Todo tratamiento, basado en el conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional de la Enfermería para favorecer el resultado esperado del paciente”.
Las Intervenciones de Enfermería pueden ser directas o indirectas.
Una Intervención de Enfermería directa es un tratamiento realizado directamente con el paciente y/o la familia a través de acciones enfermeras efectuadas con el mismo.
Estas acciones de enfermería directas, pueden ser tanto fisiológicas como psicosociales o de apoyo.
Una Intervención de Enfermería indirecta es un tratamiento realizado sin el paciente pero en beneficio del mismo o de un grupo de pacientes.
A continuación encontrarás el Listado de Intervenciones NIC
(4420) Acuerdo con el paciente
(1320) Acupresión
(2210) Administración de analgésicos
(2214) Administración de analgésicos: intraespinal
(2840) Administración de anestesia
(2300) Administración de medicación
(2301) Administración de medicación: enteral
(2311) Administración de medicación: inhalatoria
(2302) Administración de medicación: interpleural
(2312) Administración de medicación: intradérmica
(2319) Administración de medicación: intraespinal
(2313) Administración de medicación: intramuscular (i.m.)
(2303) Administración de medicación: intraósea
(2314) Administración de medicación: intravenosa (i.v.)
(2320) Administración de medicación: nasal
(2310) Administración de medicación: oftálmica
(2304) Administración de medicación: oral
(2308) Administración de medicación: ótica
(2315) Administración de medicación: rectal
(2307) Administración de medicación: reservorio ventricular
(2317) Administración de medicación: subcutánea
(2316) Administración de medicación: tópica
(2318) Administración de medicación: vaginal
(1200) Administración de nutrición parenteral total (NPT)
(4030) Administración de productos sanguíneos
(6630) Aislamiento
(1050) Alimentación
(1056) Alimentación enteral por sonda
(1052) Alimentación por biberón
(6700) Amnioinfusión
(6520) Análisis de la situación sanitaria
(7610) Análisis de laboratorio a pie de cama
(1380) Aplicación de calor o frío
(7140) Apoyo a la familia
(7040) Apoyo al cuidador principal
(7280) Apoyo de hermanos
(5270) Apoyo emocional
(6400) Apoyo en la protección contra abusos
(6404) Apoyo en la protección contra abusos: ancianos
(6403) Apoyo en la protección contra abusos: cónyuge
(6402) Apoyo en la protección contra abusos: niños
(6408) Apoyo en la protección contra abusos: religioso
(5250) Apoyo en la toma de decisiones
(5420) Apoyo espiritual
(7500) Apoyo para la consecución del sustento
(1330) Aromaterapia
(5240) Asesoramiento
(5247) Asesoramiento antes de la concepción
(5244) Asesoramiento en la lactancia
(5242) Asesoramiento genético
(5246) Asesoramiento nutricional
(5248) Asesoramiento sexual
(7180) Asistencia en el mantenimiento del hogar
(2400) Asistencia en la analgesia controlada por el paciente (ACP)
(7380) Asistencia para los recursos financieros
(2900) Asistencia quirúrgica
(3160) Aspiración de las vías aéreas
(5230) Aumentar el afrontamiento
(5440) Aumentar los sistemas de apoyo
(7410) Autorización de seguros
(2860) Autotransfusión
(3390) Ayuda a la ventilación
(1800) Ayuda al autocuidado
(1805) Ayuda con los autocuidados: AIVD
(1803) Ayuda con los autocuidados: alimentación
(1804) Ayuda con los autocuidados: aseo
(1801) Ayuda con los autocuidados: baño/higiene
(1806) Ayuda con los autocuidados: transferencia
(1802) Ayuda con los autocuidados: vestir/arreglo personal
(7680) Ayuda en la exploración
(1054) Ayuda en la lactancia materna
(4470) Ayuda en la modificación de sí mismo
(4490) Ayuda para dejar de fumar
(1280) Ayuda para disminuir el peso
(4640) Ayuda para el control del enfado
(1240) Ayuda para ganar peso
(1610) Baño
(4680) Biblioterapia
(5860) Biorretroalimentación
(0840) Cambio de posición
(0842) Cambio de posición: intraoperatorio
(0844) Cambio de posición: neurológico
(0846) Cambio de posición: silla de ruedas
(5480) Clarificación de valores
(7710) Colaboración con el médico
(7620) Comprobación de sustancias controladas
(7910) Consulta
(8180) Consulta por teléfono
(5460) Contacto
(5465) Contacto terapéutico
(7630) Contención de los costes
(6430) Control de agentes químicos
(8820) Control de enfermedades transmisibles
(4160) Control de hemorragias
(6540) Control de infecciones
(6545) Control de infecciones: intraoperatorio
(2395) Control de la medicación
(5330) Control del humor
(2880) Coordinación preoperatoria
(4040) Cuidados cardíacos
(4044) Cuidados cardíacos: agudos
(4046) Cuidados cardíacos: rehabilitación
(4064) Cuidados circulatorios: dispositivo de ayuda mecánico
(4062) Cuidados circulatorios: insuficiencia arterial
(4066) Cuidados circulatorios: insuficiencia venosa
(6840) Cuidados de canguro (del niño prematuro)
(7310) Cuidados de enfermería al ingreso
(3000) Cuidados de la circuncisión
(0410) Cuidados de la incontinencia intestinal
(0610) Cuidados de la incontinencia urinaria
(0612) Cuidados de la incontinencia urinaria: enuresis
(0480) Cuidados de la ostomía
(3584) Cuidados de la piel: tratamiento tópico
(3583) Cuidados de la piel: zona del injerto
(3582) Cuidados de la piel: zona donante
(0620) Cuidados de la retención urinaria
(1874) Cuidados de la sonda gastrointestinal
(6750) Cuidados de la zona de cesárea
(3660) Cuidados de las heridas
(3662) Cuidados de las heridas: drenaje cerrado
(3661) Cuidados de las heridas: quemaduras
(1620) Cuidados de las lentillas de contacto
(3520) Cuidados de las úlceras por presión
(1680) Cuidados de las uñas
(1640) Cuidados de los oídos
(1650) Cuidados de los ojos
(1660) Cuidados de los pies
(0940) Cuidados de tracción/inmovilización
(1780) Cuidados de una prótesis
(1670) Cuidados del cabello
(4220) Cuidados del catéter central insertado periféricamente
(1878) Cuidados del catéter de drenaje de ventriculostomía/lumbar
(1875) Cuidados del catéter umbilical
(1876) Cuidados del catéter urinario
(8250) Cuidados del desarrollo
(1870) Cuidados del drenaje
(1872) Cuidados del drenaje torácico
(6800) Cuidados del embarazo de alto riesgo
(4104) Cuidados del embolismo: periférico
(4106) Cuidados del embolismo: pulmonar
(6820) Cuidados del lactante
(3420) Cuidados del paciente amputado
(0740) Cuidados del paciente encamado
(0762) Cuidados del paciente escayolado: mantenimiento
(0764) Cuidados del paciente escayolado: yeso húmedo
(6880) Cuidados del recién nacido
(3440) Cuidados del sitio de incisión
(5260) Cuidados en la agonía
(6200) Cuidados en la emergencia
(0412) Cuidados en la incontinencia intestinal: encopresis
(7260) Cuidados intermitentes
(6830) Cuidados intraparto
(6834) Cuidados intraparto: parto de alto riesgo
(1750) Cuidados perineales
(6950) Cuidados por cese del embarazo
(6930) Cuidados posparto
(1770) Cuidados post mórtem
(2870) Cuidados postanestesia
(6960) Cuidados prenatales
(5310) Dar esperanza
(7930) Declaración/testimonio
(5470) Declarar la verdad al paciente
(7650) Delegación
(8100) Derivación
(7640) Desarrollo de situación crítica
(8700) Desarrollo de un programa
(7850) Desarrollo del personal
(3270) Desintubación endotraqueal
(3310) Destete de la ventilación mecánica
(5820) Disminución de la ansiedad
(0470) Disminución de la flatulencia
(4020) Disminución de la hemorragia
(4022) Disminución de la hemorragia: gastrointestinal
(4028) Disminución de la hemorragia: heridas
(4024) Disminución de la hemorragia: nasal
(4021) Disminución de la hemorragia: útero anteparto
(4026) Disminución de la hemorragia: útero posparto
(5350) Disminución del estrés por traslado
(5900) Distracción
(7920) Documentación
(5562) Educación paterna: adolescentes
(5566) Educación paterna: crianza familiar de los niños
(5568) Educación paterna: niño
(5510) Educación sanitaria
(0560) Ejercicio del suelo pélvico
(5612) Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito
(5603) Enseñanza: cuidados de los pies
(5614) Enseñanza: dieta prescrita
(5634) Enseñanza: entrenamiento para el aseo
(5655) Enseñanza: estimulación del bebé (0-4 meses)
(5656) Enseñanza: estimulación del bebé (5-8 meses)
(5657) Enseñanza: estimulación del bebé (9-12 meses)
(5604) Enseñanza: grupo
(5620) Enseñanza: habilidad psicomotora
(5606) Enseñanza: individual
(5616) Enseñanza: medicamentos prescritos
(5640) Enseñanza: nutrición del bebé (0-3 meses)
(5643) Enseñanza: nutrición del bebé (10-12 meses)
(5641) Enseñanza: nutrición del bebé (4-6 meses)
(5642) Enseñanza: nutrición del bebé (7-9 meses)
(5660) Enseñanza: nutrición del niño (13-18 meses)
(5661) Enseñanza: nutrición del niño (19-24 meses)
(5662) Enseñanza: nutrición del niño (25-36 meses)
(5610) Enseñanza: prequirúrgica
(5618) Enseñanza: procedimiento/tratamiento
(5602) Enseñanza: proceso de enfermedad
(5645) Enseñanza: seguridad del bebé (0-3 meses)
(5648) Enseñanza: seguridad del bebé (10-12 meses)
(5646) Enseñanza: seguridad del bebé (4-6 meses)
(5647) Enseñanza: seguridad del bebé (7-9 meses)
(5665) Enseñanza: seguridad del niño (13-18 meses)
(5666) Enseñanza: seguridad del niño (19-24 meses)
(5667) Enseñanza: seguridad del niño (25-36 meses)
(5622) Enseñanza: sexo seguro
(5624) Enseñanza: sexualidad
(5840) Entrenamiento autogénico
(4340) Entrenamiento de la asertividad
(4760) Entrenamiento de la memoria
(0570) Entrenamiento de la vejiga urinaria
(0600) Entrenamiento del hábito urinario
(0440) Entrenamiento intestinal
(4370) Entrenamiento para controlar los impulsos
(4920) Escucha activa
(4380) Establecer límites
(4410) Establecimiento de objetivos comunes
(4720) Estimulación cognoscitiva
(1340) Estimulación cutánea
(7100) Estimulación de la integridad familiar
(7104) Estimulación de la integridad familiar: familia con niño (recién nacido)
(1540) Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS)
(1020) Etapas en la dieta
(0640) Evacuación inmediata
(7700) Evaluación de compañeros
(7760) Evaluación de productos
(6522) Exploración de la mama
(5520) Facilitar el aprendizaje
(5426) Facilitar el crecimiento espiritual
(5290) Facilitar el duelo
(5294) Facilitar el duelo: muerte perinatal
(5280) Facilitar el perdón
(5922) Facilitar la autohipnosis
(4480) Facilitar la autorresponsabilidad
(5300) Facilitar la expresión del sentimiento de culpa
(5960) Facilitar la meditación
(5424) Facilitar la práctica religiosa
(7170) Facilitar la presencia de la familia
(7560) Facilitar las visitas
(7440) Facilitar permisos
(3230) Fisioterapia respiratoria
(4232) Flebotomía: muestra de sangre arterial
(4238) Flebotomía: muestra de sangre venosa
(4234) Flebotomía: obtención de una unidad de sangre
(4235) Flebotomía: vía canalizada
(6710) Fomentar el acercamiento
(8272) Fomentar el desarrollo: adolescentes
(8274) Fomentar el desarrollo: niño
(7110) Fomentar la implicación familiar
(7200) Fomentar la normalización familiar
(8300) Fomentar la paternidad
(8340) Fomentar la resistencia
(1720) Fomentar la salud bucal
(8500) Fomentar la salud de la comunidad
(9050) Fomentar la seguridad en el vehículo
(0140) Fomentar los mecanismos corporales
(0202) Fomento de ejercicios: extensión
(0200) Fomento del ejercicio
(0201) Fomento del ejercicio: entrenamiento de extensión
(6924) Fototerapia: neonato
(6926) Fototerapia: regulación del biorritmo
(7320) Gestión de casos
(5430) Grupo de apoyo
(5210) Guía de anticipación
(7400) Guías del sistema sanitario
(5920) Hipnosis
(5320) Humor
(6610) Identificación de riesgos
(6612) Identificación de riesgos: familia con recién nacido
(6614) Identificación de riesgos: genéticos
(6000) Imaginación simple dirigida
(6850) Inducción al parto
(3790) Inducción de la hipotermia
(5580) Información preparatoria: sensorial
(7980) Informe de incidencias
(8140) Informe de turnos
(0910) Inmovilización
(7960) Intercambio de información de cuidados de salud
(7330) Intermediación cultural
(7690) Interpretación de datos de laboratorio
(6160) Intervención en caso de crisis
(3120) Intubación y estabilización de vías aéreas
(3680) Irrigación de heridas
(0550) Irrigación de la vejiga
(0420) Irrigación intestinal
(4740) Llevar un diario
(1910) Manejo ácido-base
(1911) Manejo ácido-base: acidosis metabólica
(1913) Manejo ácido-base: acidosis respiratoria
(1912) Manejo ácido-base: alcalosis metabólica
(1914) Manejo ácido-base: alcalosis respiratoria
(6480) Manejo ambiental
(6484) Manejo ambiental: comunidad
(6482) Manejo ambiental: confort
(6485) Manejo ambiental: preparación del hogar
(6487) Manejo ambiental: prevención de la violencia
(6481) Manejo ambiental: proceso de acercamiento
(6486) Manejo ambiental: seguridad
(6489) Manejo ambiental: seguridad del trabajador
(2760) Manejo ante la anulación de un lado del cuerpo
(2000) Manejo de electrólitos
(2001) Manejo de electrólitos: hipercalcemia
(2002) Manejo de electrólitos: hipercaliemia
(2005) Manejo de electrólitos: hiperfosfatemia
(2003) Manejo de electrólitos: hipermagnesemia
(2004) Manejo de electrólitos: hipernatremia
(2006) Manejo de electrólitos: hipocalcemia
(2007) Manejo de electrólitos: hipocaliemia
(2010) Manejo de electrólitos: hipofosfatemia
(2008) Manejo de electrólitos: hipomagnesemia
(2009) Manejo de electrólitos: hiponatremia
(6450) Manejo de ideas ilusorias
(6410) Manejo de la alergia
(6412) Manejo de la anafilaxia
(4350) Manejo de la conducta
(4354) Manejo de la conducta: autolesión
(4352) Manejo de la conducta: hiperactividad/falta de atención
(4356) Manejo de la conducta: sexual
(6460) Manejo de la demencia
(6462) Manejo de la demencia: baño
(0460) Manejo de la diarrea
(2560) Manejo de la disreflexia
(4090) Manejo de la disritmia
(0590) Manejo de la eliminación urinaria
(0180) Manejo de la energía
(2120) Manejo de la hiperglucemia
(4170) Manejo de la hipervolemia
(2130) Manejo de la hipoglucemia
(4180) Manejo de la hipovolemia
(6530) Manejo de la inmunización/vacunación
(2380) Manejo de la medicación
(1100) Manejo de la nutrición
(2240) Manejo de la quimioterapia
(6600) Manejo de la radioterapia
(2260) Manejo de la sedación
(2660) Manejo de la sensibilidad periférica alterada
(7880) Manejo de la tecnología
(7886) Manejo de la tecnología reproductora
(2570) Manejo de la terapia electroconvulsiva
(4270) Manejo de la terapia trombolítica
(3300) Manejo de la ventilación mecánica: invasiva
(3302) Manejo de la ventilación mecánica: no invasiva
(6510) Manejo de las alucinaciones
(2680) Manejo de las convulsiones
(1450) Manejo de las náuseas
(3140) Manejo de las vías aéreas
(3180) Manejo de las vías aéreas artificiales
(4120) Manejo de líquidos
(2080) Manejo de líquidos/electrólitos
(8550) Manejo de los recursos económicos
(7840) Manejo de los suministros
(1030) Manejo de los trastornos de la alimentación
(7820) Manejo de muestras
(3500) Manejo de presiones
(3210) Manejo del asma
(6140) Manejo del código de urgencias
(6440) Manejo del delirio
(4095) Manejo del desfibrilador: externo
(4096) Manejo del desfibrilador: interno
(1400) Manejo del dolor
(2540) Manejo del edema cerebral
(0450) Manejo del estreñimiento/impactación
(4091) Manejo del marcapasos: permanente
(4092) Manejo del marcapasos: temporal
(0630) Manejo del pesario
(1260) Manejo del peso
(0490) Manejo del prolapso rectal
(3550) Manejo del prurito
(4250) Manejo del shock
(4254) Manejo del shock: cardíaco
(4256) Manejo del shock: vasogénico
(4258) Manejo del shock: volumen
(1440) Manejo del síndrome premenstrual
(1570) Manejo del vómito
(0430) Manejo intestinal
(2440) Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso (DAV)
(1710) Mantenimiento de la salud bucal
(4240) Mantenimiento del acceso para diálisis
(7130) Mantenimiento en procesos familiares
(8750) Marketing social
(1480) Masaje
(5020) Mediación de conflictos
(5395) Mejora de la autoconfianza
(2550) Mejora de la perfusión cerebral
(5515) Mejorar el acceso a la información sanitaria
(1850) Mejorar el sueño
(4974) Mejorar la comunicación: déficit auditivo
(4976) Mejorar la comunicación: déficit del habla
(4978) Mejorar la comunicación: déficit visual
(3250) Mejorar la tos
(4360) Modificación de la conducta
(4362) Modificación de la conducta: habilidades sociales
(1920) Monitorización ácido-base
(2020) Monitorización de electrólitos
(7800) Monitorización de la calidad
(2590) Monitorización de la presión intracraneal (PIC)
(3480) Monitorización de las extremidades inferiores
(4130) Monitorización de líquidos
(6680) Monitorización de los signos vitales
(6890) Monitorización del recién nacido
(6771) Monitorización fetal electrónica: antes del parto
(6772) Monitorización fetal electrónica: durante el parto
(4210) Monitorización hemodinámica invasiva
(2620) Monitorización neurológica
(1160) Monitorización nutricional
(3350) Monitorización respiratoria
(7120) Movilización familiar
(4035) Muestra de sangre capilar
(4400) Musicoterapia
(6260) Obtención de órganos
(4820) Orientación de la realidad
(3320) Oxigenoterapia
(6720) Parto
(7370) Planificación del alta
(6784) Planificación familiar: anticoncepción
(6788) Planificación familiar: embarazo no deseado
(6786) Planificación familiar: infertilidad
(5400) Potenciación de la autoestima
(5390) Potenciación de la conciencia de sí mismo
(5540) Potenciación de la disposición de aprendizaje
(5220) Potenciación de la imagen corporal
(5380) Potenciación de la seguridad
(5100) Potenciación de la socialización
(5370) Potenciación de roles
(4050) Precauciones cardíacas
(4070) Precauciones circulatorias
(6560) Precauciones con el láser
(2720) Precauciones con la hemorragia subaracnoidea
(6590) Precauciones con los torniquetes neumáticos
(6470) Precauciones contra fugas
(6500) Precauciones contra incendios provocados
(2690) Precauciones contra las convulsiones
(4110) Precauciones en el embolismo
(6570) Precauciones en la alergia al látex
(3840) Precauciones en la hipertermia maligna
(3200) Precauciones para evitar la aspiración
(2920) Precauciones quirúrgicas
(7722) Preceptor: empleado
(7726) Preceptor: estudiante
(6760) Preparación al parto
(8810) Preparación ante el bioterrorismo
(8840) Preparación para un desastre en la comunidad
(2930) Preparación quirúrgica
(2390) Prescribir medicación
(5340) Presencia
(7160) Preservación de la fertilidad
(6490) Prevención de caídas
(4010) Prevención de hemorragia
(5422) Prevención de la adicción religiosa
(6648) Prevención de lesiones deportivas: jóvenes
(3540) Prevención de úlceras por presión
(4500) Prevención del consumo de sustancias nocivas
(4260) Prevención del shock
(6340) Prevención del suicidio
(6240) Primeros auxilios
(6550) Protección contra las infecciones
(7460) Protección de los derechos del paciente
(8880) Protección de riesgos ambientales
(4190) Punción intravenosa (i.v.)
(7940) Recogida de datos forenses
(8120) Recogida de datos para la investigación
(4700) Reestructuración cognitiva
(3900) Regulación de la temperatura
(3902) Regulación de la temperatura: intraoperatoria
(4150) Regulación hemodinámica
(5000) Relaciones complejas en el hospital
(1460) Relajación muscular progresiva
(4140) Reposición de líquidos
(1730) Restablecimiento de la salud bucal
(6420) Restricción de zonas de movimiento
(6320) Resucitación
(6972) Resucitación: fetal
(6974) Resucitación: neonato
(8020) Reunión multidisciplinar sobre cuidados
(7660) Revisión del carro de emergencias
(7970) Seguimiento de la política sanitaria
(8190) Seguimiento telefónico
(1080) Sondaje gastrointestinal
(0580) Sondaje vesical
(0582) Sondaje vesical: intermitente
(6900) Succión no nutritiva
(6580) Sujeción física
(7830) Supervisión del personal
(6870) Supresión de la lactancia
(6860) Supresión de las contracciones de parto
(3620) Sutura
(5880) Técnica de relajación
(4330) Terapia artística
(4320) Terapia asistida con animales
(4390) Terapia con el entorno
(4430) Terapia con juegos
(3460) Terapia con sanguijuelas
(4310) Terapia de actividad
(1860) Terapia de deglución
(2150) Terapia de diálisis peritoneal
(0221) Terapia de ejercicios: ambulación
(0226) Terapia de ejercicios: control muscular
(0222) Terapia de ejercicios: equilibrio
(0224) Terapia de ejercicios: movilidad articular
(5360) Terapia de entretenimiento
(5450) Terapia de grupo
(2100) Terapia de hemodiálisis
(2110) Terapia de hemofiltración
(6040) Terapia de relajación simple
(4860) Terapia de reminiscencia
(2280) Terapia de sustitución hormonal
(6670) Terapia de validación
(5410) Terapia del trauma: niño
(7150) Terapia familiar
(4200) Terapia intravenosa (i.v.)
(1120) Terapia nutricional
(8060) Transcripción de órdenes
(0970) Transferencia
(7892) Transporte: dentro de la instalación
(7890) Transporte: entre instalaciones
(3780) Tratamiento de la exposición al calor
(3740) Tratamiento de la fiebre
(3800) Tratamiento de la hipotermia
(6300) Tratamiento del trauma de la violación
(4510) Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas
(4514) Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas: retirada de las drogas
(4512) Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas: retirada del alcohol
(4516) Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas: sobredosis
(6362) Triage: catástrofe
(6364) Triage: centro de urgencias
(6366) Triage: teléfono
(6982) Ultrasonografía: obstétrica
(1630) Vestir
(6650) Vigilancia
(6656) Vigilancia: al final del embarazo
(6652) Vigilancia: comunidad
(3590) Vigilancia de la piel
(6658) Vigilancia: electrónica por control remoto
(6654) Vigilancia: seguridad